
¿De qué consta el curso de administración de redes telemáticas?
¡Este es tu curso! Adquiere y afianza tus conocimientos
Con este curso oficial y gratuito sabrás establecer la configuración de los equipos de interconexión más adecuada a las necesidades de la instalación e implantar procedimientos de monitorización y alarmas para el mantenimiento y mejora del rendimiento de la red.
Además, podrás aplicar procedimientos de mantenimiento preventivo definidos en la documentación técnica y resolver las incidencias que se produzan.
Características formativas
Familia profesional: | Informática y comunicaciones |
Código del curso: |
MF0230_3
|
Horas del curso: | 210 Horas |
Fecha de inicio prevista: | Plazas Completas |
Aforo máximo: | 15 alumnos |
Modalidad: | Aula Virtual |
Dirigido a: | Desempleados/as, ERTEs |
Horario previsto: | Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h |
Ficha oficial del curso | Ficha oficial «Administración y Diseño de Redes Departamentales» |
Formación oficial gratuita subvencionada por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Temario del curso
1. Protocolo TCP/IP.
– Arquitectura TCP/IP. Descripción y funciones de los distintos niveles:
– Análisis de la transmisión de datos: encapsulación y desencapsulación
– Correspondencia entre el modelo de referencia para la interconexión de
sistemas abiertos (OSI) y la arquitectura TCP/IP.
– Definición de red IP.
– Ejemplificación de implementaciones de redes TCP/IP demostrativa de la gran
variedad de las mismas.
– Descripción y caracterización el protocolo IP: sin conexión, no confiable.
– Análisis del formato del datagrama IP.
– Descripción y caracterización el protocolo TCP: orientado a conexión, confiable.
– Análisis del formato del segmento TCP.
– Enumeración y ejemplificación de los distintos niveles de direccionamiento:
direcciones físicas, direcciones lógicas, puertos, específicas de la aplicación
(URL, email).
– Análisis del direccionamiento IPv4.
– Mención de IPv6 como evolución de IPv4.
– Explicación del uso de puertos y sockets como mecanismo de multiplexación..
– Descripción y funcionamiento del protocolo de resolución de direcciones físicas
ARP.
– Descripción y funcionamiento de ICMP.
– Explicación de sus objetivos.
– Tipos de mensajes ICMP.
– Ejemplificación de comandos ICMP en sistemas Windows y Linux.
– Descripción y funcionamiento del protocolo de traducción de direcciones de
red (NAT).
– Explicación de sus objetivos y funcionamiento.
– Ejemplificación de escenarios de uso de NAT.
– Tipos de NAT: estático y dinámico.
– NAT inverso o de destino (DNAT).
– Traducción de direcciones de puerto (PAT).
– Ejemplificación de configuración NAT en sistemas Linux con iptables.
– Descripción y usos de UDP.
– Comparación entre UDP y TCP.
– Descripción breve y función de algunos protocolos de nivel de aplicación:
SNMP, DNS, NTP, BGP, Telnet, FTP, TFTP, SMTP, HTTP y NFS.
2. Servicios de nivel de aplicación.
– Análisis del protocolo servicio de nombres de dominio (DNS).
– Ejemplificación de los distintos niveles de direccionamiento: direcciones
físicas, direcciones lógicas, puertos, específicas de la aplicación (URL,
email).
– Necesidad, objetivos y características de DNS.
– Descripción de la estructura jerárquica de DNS.
– Tipos de servidores: primario, secundario y cache.
– Explicación de la delegación de autoridad. Subdominios.
– Enumeración de los tipos de registros SOA, NS, A, CNAME y MX.
– Ejemplificación del proceso de resolución de nombres.
– Descripción y elementos de la arquitectura cliente/servidor de DNS.
– Resolución inversa (reverse DNS lookup) .
– Ejemplificación de comandos DNS en sistemas Windows y Linux.
– Implementación del servicio de nombres de dominio (DNS).
– Desarrollo de un supuesto práctico donde se muestre la instalación y
configuración de un servidor DNS en un sistema Linux utilizando BIND
(Berkeley Internet Name Domain), creando un ámbito y configurando
rangos de direcciones y de reservas.
– Configuración de equipos clientes para la resolución de nombres.
– Descripción y funcionamiento del protocolo de configuración dinámica de hosts
(DHCP).
– Objetivos y funcionamiento.
– Descripción y elementos de la arquitectura cliente/servidor de DHCP.
– Descripción de los métodos de asignación de direcciones IP: estática,
automática y dinámica.
– Conceptos de rangos, exclusiones, concesiones y reservas..
– Enumeración de los parámetros configurables por DHCP.
– Ejemplificación del proceso de asignación de configuración con DHCP.
– Comparación entre los protocolos DHCP y BOOTP.
– Implementación del protocolo de configuración dinámica de hosts (DHCP).
– Instalación de un servidor DNS en un sistema Linux .
– Desarrollo de un supuesto práctico donde se muestre la instalación y
configuración de un servidor DNS en un sistema Windows.
– Desarrollo de un supuesto práctico donde se muestre la instalación y
configuración de un servidor DNS en un sistema Windows, incluyendo
DNS Dinámico y el servicio DHCP para DNS.
– Configuración de equipos clientes DHCP.
3. Configuración de equipos de interconexión.
– Repetidores (Hubs).
– Análisis de su influencia en los dominios de colisión y de broadcast.
– Enumeración de distintos usos .
– Explicación de la técnica de segmentación y de sus ventajas.
– Puentes (Bridges).
– Análisis de su influencia en los dominios de colisión y de broadcast.
– Enumeración de distintos usos .
– Ejemplificación de puentes interconectando redes 802.x iguales y/o
distintas.
– Caracterización de un puente transparente y descripción del protocolo
Spanning Tree.
– Caracterización de un puente remoto.
– Conmutadores (Switches).
– Análisis de su influencia en los dominios de colisión y de broadcast.
– Comparación de distintos tipos de conmutación: Cut-Through, Store-andForward y Fragment-free Switching..
– Comparación entre conmutadores y puentes.
– Mención a la conmutación de nivel 3 y 4.
– Enumeración de distintos usos .
– Redes de área local virtuales (VLAN).
– Explicación del concepto y funcionamiento.
– Concepto de VLAN trunking.
– Análisis de su influencia en los dominios de colisión y de broadcast.
– Analizar las ventajas del uso de VLAN.
– Descripción y comparación de VLAN estáticas y dinámicas.
– Descripción y comparación de las técnicas de definición de VLANs
agrupación de puertos y agrupación de MACs.
– Descripción de la agregación de enlaces (Link trunk) y del etiquetado.
– Enumeración de distintos usos recomendados y no recomendados.
– Puntos de acceso inalámbrico.
– Identificación y comparación de distintos estándares 802.11.
– Descripción y comparación de los modos de funcionamiento infraestructura
y ad-hoc.
– Identificación y descripción de los principales riesgos de seguridad.
– Explicación de tecnologías y recomendaciones de buenas prácticas de
seguridad en redes WiFi.
– Desarrollo de un supuesto práctico donde se pongan de manifiesto.
– Distintas formas de conexión al conmutador para su configuración..
– Las técnicas de definición de VLANs por agrupación de puertos (en uno o
varios conmutadores) y agrupación de MACs.
– Encaminadores (Routers).
– Ejemplificación de protocolos enrutables y no enrutables.
– Análisis de su influencia en los dominios de colisión y de broadcast.
– Estructura de la tabla de encaminamiento.
– Comparación de distintos modos de construcción de las tablas de
encaminamiento: Hardware state, estáticas y dinámicas.
– Analizar las ventajas y limitaciones del encaminamiento estático.
– Descripción de CIDR como mejora en el manejo de direcciones IP.
– Comparación entre las dos técnicas básicas de encaminamiento: vector de
distancia y estado del enlace.
– Definición de distancia administrativa, métrica y convergencia.
– Enumeración de los objetivos de los protocolos de encaminamiento.
– Descripción de las características y comparación de los tipos interior y
exterior de protocolos de encaminamiento.
– Explicación de características y criterios de utilización de distintos
protocolos de encaminamiento: RIP, IGRP, EIGRP, OSPF, BGP.
– Explicación de los conceptos unicast, broadcast y multicast.
– Instalación y configuración de un encaminador sobre un sistema Linux
utilizando un producto software de código abierto.
– Descripción de las ventajas y desventajas de utilizar un router software
frente a un router hardware.
– Desarrollo de un supuesto práctico debidamente caracterizado donde se
muestren las siguientes técnicas básicas de configuración y administración de
encaminadores:.
– Distintas formas de conexión al encaminador para su configuración inicial.
– Configuración del enrutamiento estático y ruta por defecto.
– Definición de listas de control de acceso (ACL).
– Establecimiento de la configuración de DHCP, si el router lo permite.
Requisitos de acceso
¿A quién va dirigido?
Este curso va dirigido a personas de cualquier edad en situación de desempleo de la Comunidad de Madrid. Para acceder al Curso Gratuito de administración de redes telemáticas es necesario estar en posesión de una de las siguientes acreditaciones:
- Título de Bachillerato
- Certificado de profesionalidad del mismo nivel
- Prueba de acceso a ciclo formativo de Grado Superior
- Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia profesional
- Prueba de acceso a la Universidad (PAU) para mayores de 25 o 45 años
- Tener las competencias clave necesarias, de acuerdo con lo recogido en el anexo IV del Real Decreto 34/3008 para cursar con aprovechamiento la formación correspondiente al Certificado de Profesionalidad

Salidas profesionales
Curso Oficial y Gratuito
Este curso gratuito puede ayudarte a desarrollar tu carrera profesional dentro de tu sector laboral cualificándote para nuevas responsabilidades y puestos de trabajo.
Comparte este curso en tus redes sociales
Puedes compartir los cursos más interesantes con tus contactos en tus perfiles
Conoce las instalaciones
de nuestro centro Líder System
Nuestro centro está dotado con la última tecnología para que tengas todo el material disponible para que realices el curso.
- Aulas 100% equipadas
- Plazas limitadas
- Instalaciones funcionales
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo inscribirme?
Para inscribirte, solo tienes que rellenar el formulario y solicitar tu plaza. ¡Nos pondremos en contacto contigo para completar tu inscripción!
Si te interesan otras formaciones, puedes añadir el curso gratuito de administración de redes telemáticas a tu mochila y seguir explorando nuestra oferta educativa. Una vez decidas en qué cursos te gustaría participar y los añadas a tu mochila, podrás finalizar el proceso de solicitud de plaza en todos con un solo paso.
¿Qué sucede si la fecha de inicio del curso es "Próximamente"?
Si el curso que te interesa no tiene fijada una fecha de inicio, puedes solicitar tu plaza y nos pondremos en contacto contigo cuando se vaya a poner en marcha para confirmar tu participación en esa edición.
¿No tengo que pagar nada?
No, este certificado de profesionalidad está 100% subvencionado por la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad.
¿Es necesario tener conocimientos previos?
No, no es necesario tener conocimientos previos sobre administración de redes telemáticas pero sí estar en posesión de uno de los títulos especificados en los requisitos de acceso.
¿Qué materiales necesito?
Ninguno. En el curso te proporcionaremos el material necesario para tu aprendizaje.
¿Qué pasa si algún día no puedo asistir a la clase?
No pasa nada siempre que no faltes a más del 25% de las horas de formación.
¿Qué titulación obtendré?
Una vez superes este curso oficial con éxito, obtendrás un Diploma de Aprovechamiento expedido por nuestro centro y validado por el Servicio Público de Empleo (SEPE).
¿Puedo realizar otra formación subvencionada al mismo tiempo?
Sí, siempre que no sea de la misma convocatoria de la subvención. Si quieres seguir formándote, te ayudaremos a encontrar cursos oficiales gratuitos compatibles con el que estés realizando.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.